lunes, 25 de enero de 2010

Trabajo B: Mi plaza de Toros...



Al adentrarnos en la problemática del enunciado nos damos cuenta de que tenemos varios condicionamientos previos que no son variables. Al ser una plaza de toros, el diámetro del ruedo debe de estar entre los 45 y los 60 metros. También tiene que haber una serie de instalaciones y servicios que no tienen mucho más uso que el del evento taurino (corrales, mataderos, toriles, taquillas, etc). Además se pide que la plaza funcione como un edificio polivalente y se puedan celebrar en ella todo tipo de espectáculos de ocio y reuniones de gente con un aforo de 8000 personas como mínimo. Estamos hablando de unas reglas pre-establecidas que casi van a dar forma al edificio y esta forma variará o no dependiendo de las decisiones de proyecto que se tomen. Decisiones que deberán tener algún proceso o estudio por detrás que cercioren la coherencia del proyecto.
Metiéndonos en el mundo de las plazas de toros, nos damos cuenta de que una plaza de toros es un edificio muy específico y cargado de ornamentación y simbolismo. Se convierte en sí mismo en un símbolo y edificio singular en su entorno. La plaza tendría una altura de entre 15 y 20 metros superando la altura de los edificios a su alrededor y tapando las vistas y el sol de los vecinos. También la plaza se convierte en una barrera de aproximadamente cien metros obligando a la gente a rodear la plaza y separando visualmente un lado del otro alrededor de toda la circunferencia. Esto es al fin y al cabo contaminación urbana. Además, es un edificio con un presupuesto muy alto y se trata de una inversión a largo plazo, con lo cual, una plaza de toros singular, con el paso de los años puede quedar pasada de moda por diferentes razones sociales, políticas, culturales, etc. Y esta resultar siendo además de contaminación urbana, residuo urbano. Con esta observación hecha, es preciso recordar que el metro pasa por al lado de la parcela donde se encuentra la plaza existente y la estación de metro también está a escasos metros.
Por la salida del metro sale gente diariamente y lo hará durante bastantes años. La idea de que la gente del metro salga por el edificio de la plaza me vino a la cabeza. Esto implicaría enterrar la plaza de toros para resolver la conexión entre metro y plaza. Este cambio de plano resolvería todos los problemas urbanos que pueden causar la caducada imagen o el abandono de una plaza de toros en la ciudad. Es la misma razón por la que se entierran los metros. La cubierta sirve como espacio urbano. En este caso se convierte en un parque con un hueco desde donde se puede ver el ruedo que llamaré “piscina”. Esta circunferencia que aparece en el nivel del suelo tendrá 45 metros de diámetro. El edificio ya no es aparentemente una plaza de toros desde la calle sino que se trata de un parque completamente diáfano y con caminos peatonales.
La primera referencia que tuve en mis manos fue una obra hecha por el arquitecto francés Dominique Perrault. El velódromo y piscina, en Alemania, es una obra desde la que se pueden sacar varias ideas para hacer una plaza de toros enterrada. Si recordamos las palabras de Perrault “Utilizo la desaparición, para que un proyecto no se transforme en un obstáculo.” Esto me lleva al campo de la arquitectura invisible que mucho tiene que ver con hacer una excavación para esconder una plaza de toros. No sólo se esconde, sino que da un uso público alternativo en su cubierta. Un aprovechamiento de la superficie bastante significativo ya que además de significar espacio público también es la solución a parte de la problemática. La barrera de aproximadamente cien metros diámetro ahora sólo sería de cuarenta y cinco. Es una distancia mucho menos condicionante a la hora de obstaculizar en el entorno urbano. Además es una “piscina” que no cambia la forma del paisaje que percibe el ciudadano de a pié. Es un hueco que está en el mismo nivel que la superficie y casi no se percibe al menos que uno se acerque a él. Con el paso del tiempo es difícil que un edificio como este manche el paisaje urbano y del parque de La Marina (parque donde se encuentra la plaza) ya que no se puede ver.
La primera idea se ilustra en un dibujo del paisaje de la plaza donde se puede ver una vaga toma de decisiones aunque un proyecto con mucha fuerza. Es una idea que responde, a mi juicio, muy bien a la problemática urbana y da a los vecinos de San Sebastián de los Reyes un nuevo parque en el casco de la ciudad. A la vez permite dar al edificio un nuevo uso ya que el continuo paso de la gente está afianzado gracias a la conexión con el metro. Entonces, la idea de enterrar la plaza a primera vista parece una barbaridad aunque yo apostaré por ese camino. Veamos a que soluciones y herramientas tendré que recurrir para hacer esta idea posible.
Igual que Peter Eisenman en sus primeras casas, la importancia que yo le voy a dar al proceso de diseño del proyecto es fundamental. Al tratarse de mí, un estudiante de arquitectura de tercer año, este proceso va a estar dirigido y producido por mí, pero corregido por mis profesores. Obviamente es un proceso de correcciones de proyecto necesario y que ayudará a mejorar este en todo caso. El proceso, muy académico, consiste en una primera idea que se arquitecturiza poco a poco con las correcciones de clase.
Teniendo en cuenta el entorno y la situación, debemos tomar algunas decisiones sobre el programa del edificio. Este, además de tener todas las necesidades taurinas y de espectáculo, también tendrá una serie de locales comerciales conectados a la salida y entrada del metro. Recordemos que todo, absolutamente todo estará debajo del nivel del suelo con lo cual nos encontramos con una problemática inicial muy provocadora. Hay que bajar los toros al ruedo, y los corrales deben estar en el nivel del ruedo. Además, el evento del encierro taurino implica la entrada del toro desde la calle al ruedo y esto obliga a que haiga una conexión directa entre calle y ruedo. Los pasos del proceso fueron cruciales para llegar a la proyección de una rampa que comienza a decenas de metros de la plaza en la última calle del encierro. Es una pendiente del seis por cien y hay que salvar alrededor de 15 metros de altura. Una rampa larguísima que al estar en la calle se tiene que tapar cuando no se celebren eventos en la plaza para poder dar funcionamiento al uso de la calle. En el mismo eje y justo al otro lado del ruedo se encuentra la entrada de gente pero esta no llega hasta el ruedo sino hasta la mitad de las gradas.
Al estar enterrado hay que tener el máximo rigor en cuanto a escatimar la cantidad de profundidad. Si el vaso central está enterrado del todo pero los platos perimetrales sólo llegan a la mitad del vaso, esto ahorraría mucho en términos de costos. Los planos de la plaza ganan este rigor a lo largo del proceso del proyecto.
A la hora de decidir cómo debe de ser la distribución espacial de los locales comerciales y el resto de servicios de la plaza me he visto obligado a utilizar una estructura poco compleja y muy simple. Esta tiene que permitir un voladizo de alrededor de 20 metros siendo este una cubierta transitable. Se trata de una serie de vigas radiales que sujetan el voladizo y deberán estar a 5 metros de separación. Estas vigas se iban a sujetar con pilares pero pasaran a sujetarse con muros armados que también sirven de cortinas para separar espacios por su distribución radial y simétrica según el eje de las puertas de la plaza. Como se trata de un elemento enterrado, el alzado se terminará resolviendo como una distribución diáfana de elementos de un parque urbano. La barandilla de la “piscina” también será un elemento importante en el dibujo del alzado. En planta, la forma será la de un círculo con dos cuñas principales (eje de simetría de la estructura) que penetran la circunferencia de la plaza cruzando hasta el ruedo.
Se trata de una propuesta arriesgada en cuanto al jurado del concurso. El gremio taurino es muy conservador en cuanto a al diseño de nuevas plazas de toros. Un enterramiento de esta envergadura tiene que dar a cambio a los propietarios algo más que una solución urbana. El buen funcionamiento y las ganancias de los locales comerciales no son suficiente argumento tampoco para convencer a un jurado tan impenetrable.
Creo que estoy teniendo en cuenta que este proyecto es un proyecto universitario por eso debo intentar tener la máxima libertad creativa dentro de los límites que marca el proyecto. Siento que es una propuesta muy arriesgada que se debe llevar a cabo con mucho rigor para intentar así aproximarme a un resultado eficaz. Creo que al desarrollar ideas arriesgadas y difíciles como esta, y al meterme en un área desconocida para mi, aprehendo sobre todo, un nuevo campo, como es el de enterrar un edificio tan grande como una plaza de toros.
Hay varias razones políticas que también podrían acompañar el argumento de enterrar una plaza de toros. Se trataría de una plaza de toros única. Ninguna plaza de toros en el mundo es así. Esto, además de convertirla en un edificio internacionalmente singular, se convierte en una nueva invitación a la sociedad para que conozca el mundo taurino. Una plaza con un parque encima y el ciudadano de a pié se puede acercar a ver el encierro desde el nivel del parque. Esto despertaría muchísimo el interés del público en ir a ver la plaza y a la vez a conocer el espectáculo taurino. Hablamos de un edificio capacitado para celebrar cualquier tipo de espectáculo, situado a escasos metros del aeropuerto de Barajas, y muy cercano a la urbe de Madrid centro. Un edificio como este, bien resuelto, sería una construcción única que podría llegar a tener mucha importancia en la arquitectura y el urbanismo así como convertirse en un hito. Y este hito sería la mejor respuesta para la ciudad. Al fin y al cabo responde a la sociedad dando un parque y consiguiendo la nula contaminación del entorno.
Hasta ahora, la arquitectura es para mí, la materia donde se estudia cómo crear aquellas ideas donde interviene el espacio habitable. La mejor manera de llevar a cabo este estudio es reuniendo la mayor cantidad de conocimientos posibles de nuestra sociedad. Y si queremos que estos “estudios de cómo crear” o mejor dicho, “proyectos”, sean eficaces, hay que proyectar respondiendo en cuanto más se pueda a la sociedad. Por eso a veces, hay que olvidarse de la parte artística del proyecto y tener más en cuenta la funcionalidad constructiva y espacial. En cambio hay otras veces que puede prevalecer la maestría artística del arquitecto resultando en proyectos llenos de relaciones simbólicas con la sociedad. De las dos maneras se responde a nuestra civilización. Con un proyecto como el de La Plaza de Toros de San Sebastián de los Reyes, a primera vista, parece que la mejor respuesta es la clásica plaza de toros con una gran cantidad de instalaciones que la convierten en un edificio polivalente y a la vez clásico. Sin embargo, si se profundiza en cómo se puede responder mejor a la sociedad con un edificio como este, a lo mejor, conviene apostar por la funcionalidad.
¿Pero que es lo que hace a un edificio eficaz en su composición artística? ¿Por qué el proyecto de Dominique Perrault es efectivo y próximo a ser sublime? Hoy en día esa belleza se encuentra cruzando diversos factores. Cuando la belleza deja de depender sólo de la forma, y con ella empezaría a entrar en juego el entorno, esta deja su significado y pasa a ser algo mejor que bello, más bien, extraordinario, y si además, se le incluyen otros factores, incluso más modernos como por ejemplo: sociedad, paso del tiempo, relaciones, etc, entonces entramos dentro del campo de lo sublime. Con esto dicho, puedo pasar a analizar cómo intentar conseguir juntar todos estos factores de manera sublime. Se trata de entorpecer lo menos posible el entorno y por eso el enterramiento. El hecho de enterrar el edificio y que su superficie sea utilizada con un uso público lo convierte en “arquitectura invisible” que por definición no puede ser bella ya que no hay forma a la que responder. Con lo cual estamos en un campo fuera de lo ordinario que como he dicho antes se llama “extraordinario”. ¿Y podría alcanzar mi Plaza de Toros el nivel de sublime?
Sin atreverme a responder a esto simplemente analizaré el trato que tiene mi proyecto con los factores del paso del tiempo, la sociedad y las relaciones y que juzgue otro cuanto se aleja o se acerca una plaza de toros enterrada al nivel de sublimidad. Que mejor que citar a David Nash y su Wooden Boulder para analizar el significado del paso del tiempo dentro del arte. Es una piedra que tiene que estar hecha de madera para que su recorrido por el mundo quede trazado, para que su movimiento deje una huella en sí misma, para que el tiempo le dé su forma. La cubierta de la plaza de toros será un parque con vegetación. Un parque que en vez de sufrir los arañazos que recibía “Wooden Boulder”, más bien recibirá la forma que los ciudadanos de San Sebastián de los reyes le acaben dando. Depende del próximo alcalde de que el parque siga siendo parque, mejor dicho, depende de la sociedad. En todo caso, siempre habrá libertad de cambio, mientras que con una plaza de toros regular, no la hay. Y si la sociedad, ayudada del tiempo, es quien le da la forma a la superficie de la plaza como hace el arroyo con la piedra de madera, entonces entramos en el campo relacional. Sería Nicolas Bourriaud el que habla en “Estética Relacional” de cómo la obra artística moderna intenta producir relaciones. Relaciones entre espectador y artista, entre artista y su propia obra, entre obra y espectador, entre espectador. Veo en la plaza de toros un paradigma con las obras de las que habla Bourriaud ya que esta plaza va a permitir relacionar la sociedad al máximo entre individuos en un parque, y además, permitirá relacionar a estos individuos con el propio edificio.Para terminar he de decir que hasta ahora, la arquitectura es para mí, la materia donde se estudia cómo crear aquellas ideas donde interviene el espacio habitable. La mejor manera de llevar a cabo este estudio es reuniendo la mayor cantidad de conocimientos posibles de nuestra sociedad. Y si queremos que estos “estudios de cómo crear” o mejor dicho, “proyectos”, sean eficaces, hay que proyectar respondiendo en cuanto más se pueda a la sociedad. Por eso a veces, hay que olvidarse de la parte artística del proyecto y tener más en cuenta la funcionalidad constructiva y espacial. En cambio hay otras veces que puede prevalecer la maestría artística del arquitecto resultando en proyectos llenos de relaciones simbólicas con la sociedad. De las dos maneras se responde a nuestra civilización. Con un proyecto como el de La Plaza de Toros de San Sebastián de los Reyes, a primera vista, parece que la mejor respuesta es la clásica plaza de toros con una gran cantidad de instalaciones que la convierten en un edificio polivalente y a la vez clásico. Sin embargo, si se profundiza en cómo se puede responder mejor a la sociedad con un edificio como este, a lo mejor, conviene apostar por la funcionalidad. Pero después de un análisis como este, he llegado a darme cuenta de que la genialidad se alcanza fundiendo de la manera más heterogénea posible la ciencia y el arte, tal y como hacia Le Corbusier por las tardes con su arte de las mañanas,y de la misma manera que Rem Koolhaas en su estudio cuando recoge los principios de Le Corbusier y juega con ellos como si de simple entretención se tratara.


martes, 19 de enero de 2010

Borrador del Trabajo B




Mi plaza de toros…
Hasta ahora, la arquitectura es para mí, la materia donde se estudia cómo crear aquellas ideas donde interviene el espacio habitable. La mejor manera de llevar a cabo este estudio es reuniendo la mayor cantidad de conocimientos posibles de nuestra sociedad. Y si queremos que estos “estudios de cómo crear” o mejor dicho, “proyectos”, sean eficaces, hay que proyectar respondiendo en cuanto más se pueda a la sociedad. Por eso a veces, hay que olvidarse de la parte artística del proyecto y tener más en cuenta la funcionalidad constructiva y espacial. En cambio hay otras veces que puede prevalecer la maestría artística del arquitecto resultando en proyectos llenos de relaciones simbólicas con la sociedad. De las dos maneras se responde a nuestra civilización. Con un proyecto como el de La Plaza de Toros de San Sebastián de los Reyes, a primera vista, parece que la mejor respuesta es la clásica plaza de toros con una gran cantidad de instalaciones que la convierten en un edificio polivalente y a la vez clásico. Sin embargo, si se profundiza en cómo se puede responder mejor a la sociedad con un edificio como este, a lo mejor, conviene apostar por la funcionalidad.
Al adentrarnos en la problemática del enunciado nos damos cuenta de que tenemos varios condicionamientos previos que no son variables. Al ser una plaza de toros, el diámetro del ruedo debe de estar entre los 45 y los 60 metros. También tiene que haber una serie de instalaciones y servicios que no tienen mucho más uso que el del evento taurino (corrales, mataderos, toriles, taquillas, etc). Además se pide que la plaza funcione como un edificio polivalente y se puedan celebrar en ella todo tipo de espectáculos de ocio y reuniones de gente con un aforo de 8000 personas como mínimo. Estamos hablando de unas reglas pre-establecidas que casi van a dar forma al edificio y esta forma variará o no dependiendo de las decisiones de proyecto que se tomen. Decisiones que deberán tener algún proceso o estudio detrás que cercioren la coherencia del proyecto.
Metiéndonos en el mundo de las plazas de toros nos damos cuenta de que una plaza de toros es un edificio muy específico y cargado de ornamentación y simbolismo. Se convierte en sí mismo en un símbolo y edificio singular en su entorno. La plaza tendría una altura de entre 15 y 20 metros superando la altura de los edificios a su alrededor y tapando las vistas y el sol de los vecinos. También la plaza se convierte en una barrera de aproximadamente 65 metros obligando a la gente rodear la plaza y separando visualmente un lado del otro alrededor de toda la circunferencia. Esto es al fin y al cabo contaminación urbana. Además, es un edificio con un presupuesto muy alto y se trata de una inversión a largo plazo, con lo cual, una plaza de toros singular, con el paso de los años puede quedar pasada de moda por diferentes razones sociales, políticas, culturales, etc. Y esta resultar siendo además de contaminación urbana, residuo urbano. Con esta observación hecha, es preciso recordar que el metro pasa por al lado de la parcela donde se encuentra la plaza existente y la estación de metro también está a escasos metros. Y es el metro el que me lleva a tener las primeras ideas y tomar las primeras decisiones.
Por la salida del metro sale gente diariamente y lo hará durante bastantes años. La idea de que la gente del metro salga por el edificio de la plaza me vino a la cabeza. Esto implicaría enterrar la plaza de toros para resolver la conexión entre metro y plaza. Este cambio de plano resolvería todos los problemas urbanos que pueden causar la caducada imagen o el abandono de una plaza de toros en la ciudad. Es la misma razón por la que se entierran los metros. La cubierta sirve como espacio urbano. En este caso se convierte en un parque con un hueco desde donde se puede ver el ruedo que llamaré “piscina”. Esta circunferencia que aparece en el nivel del suelo tendrá 45 metros de diámetro. El edificio ya no es aparentemente una plaza de toros desde la calle sino que se trata de un parque completamente diáfano y con caminos peatonales.
La primera idea se ilustra en un dibujo del paisaje de la plaza donde se puede ver una vaga toma de decisiones aunque un proyecto con mucha fuerza. Es una idea que responde, a mi juicio, muy bien a la problemática urbana y da a los vecinos de San Sebastián de los Reyes un nuevo parque en el casco de la ciudad. A la vez permite dar al edificio un nuevo uso ya que el continuo paso de la gente está afianzado gracias a la conexión con el metro. Entonces, la idea de enterrar la plaza a primera vista parece una barbaridad aunque yo apostaré por ese camino. Veamos a que soluciones y herramientas tendré que recurrir para hacer esta idea posible.
Igual que Peter Eisenman en sus primeras casas, la importancia que yo le voy a dar al proceso de diseño del proyecto es fundamental. Al tratarse de mí, un estudiante de arquitectura de tercer año, este proceso va a estar dirigido y producido por mí, pero corregido por mis profesores. Obviamente es un proceso de correcciones de proyecto necesario y que ayudará a mejorar este en todo caso. El proceso, muy académico, consiste en una primera idea que se arquitecturiza poco a poco con las correcciones resultando en un proyecto de tercero.
Teniendo en cuenta el entorno y la situación, debemos tomar algunas decisiones sobre el programa del edificio. Este, además de tener todas las necesidades taurinas y de espectáculo, también tendrá una serie de locales comerciales conectados a la salida y entrada del metro. Recordemos que todo, absolutamente todo estará debajo del nivel del suelo con lo cual nos encontramos con una problemática inicial muy provocadora. Hay que bajar los toros al ruedo, y los corrales deben estar en el nivel del ruedo. Además, el evento del encierro taurino implica la entrada del toro desde la calle al ruedo y esto obliga a que haiga una conexión directa entre calle y ruedo. Los pasos del proceso fueron cruciales para llegar a la proyección de una rampa que comienza a decenas de metros de la plaza en la última calle del encierro. Es una pendiente del seis por cien y hay que salvar alrededor de 15 metros de altura. Una rampa larguísima que al estar en la calle se tiene que tapar cuando no se celebren eventos en la plaza para poder dar funcionamiento al uso de la calle. En el mismo eje y justo al otro lado del ruedo se encuentra la entrada de gente pero esta no llega hasta el ruedo sino hasta la mitad de las gradas.
Al estar enterrado hay que tener el máximo rigor en cuanto a escatimar la cantidad de profundidad. Si el vaso central está enterrado del todo pero los platos perimetrales sólo llegan a la mitad del vaso, esto ahorraría mucho en términos de costos. Los planos de la plaza ganan este rigor a lo largo del proceso del proyecto.
A la hora de decidir cómo debe de ser la distribución espacial de los locales comerciales y el resto de servicios de la plaza me he visto obligado a utilizar una estructura poco compleja y muy simple. Esta tiene que permitir un voladizo de alrededor de 20 metros siendo este una cubierta transitable. Se trata de una serie de vigas radiales que sujetan el voladizo y deberán estar a 5 metros de separación. Estas vigas se iban a sujetar con pilares pero pasaran a sujetarse con muros armados que también sirven de cortinas para separar espacios por su distribución radial y simétrica según el eje de las puertas de la plaza. Como se trata de un elemento enterrado, el alzado se terminará resolviendo como una distribución diáfana de elementos de un parque urbano. La barandilla de la “piscina” también será un elemento importante en el dibujo del alzado. En planta, la forma será la de un círculo con dos cuñas principales (eje de simetría de la estructura) que penetran la circunferencia de la plaza cruzando hasta el ruedo.
Se trata de una propuesta arriesgada en cuanto al jurado del concurso. El gremio taurino es muy conservador en cuanto a al diseño de nuevas plazas de toros. Un enterramiento de esta envergadura tiene que dar a cambio a los propietarios algo más que una solución urbana. El buen funcionamiento y las ganancias de los locales comerciales no son suficiente argumento tampoco para convencer a un jurado tan impenetrable.
Pero hay una evidencia que acompaña al proyecto y podría llegar a convencer al tribunal. Se trataría de una plaza de toros única. Ninguna plaza de toros en el mundo es así. Esto, además de convertirla en un edificio internacionalmente singular, se convierte en una nueva invitación a la sociedad para que conozca el mundo taurino. Una plaza con un parque encima y el ciudadano de a pié se puede acercar a ver el encierro desde el nivel del parque. Esto despertaría muchísimo el interés del público en ir a ver la plaza y a la vez a conocer el espectáculo taurino. Esto implicaría mucha propaganda a favor del evento taurino y dejaría en el tintero una vez más el argumento en contra de los toros gracias al incremento de afición a los toros. Hablamos de un edificio capacitado para celebrar cualquier tipo de espectáculo, situado a escasos metros del aeropuerto de Barajas, y muy cercano a la urbe de Madrid centro. Insisto, un edificio como este, bien resuelto, sería una construcción única que podría llegar a tener mucha importancia en la arquitectura y el urbanismo así como convertirse en un hito. A la vez, enriquece la expectación por el evento taurino. Al fin y al cabo responde a la sociedad dando un parque y consiguiendo la nula contaminación del entorno.Creo que estoy teniendo en cuenta que este proyecto es un proyecto universitario por eso debo intentar tener la máxima libertad creativa dentro de los límites que marca el proyecto. Siento que es una propuesta muy arriesgada que se debe llevar a cabo con mucho rigor para intentar así aproximarme a un resultado eficaz. Creo que al desarrollar ideas arriesgadas y difíciles como esta, y al meterme en un área desconocida para mi, aprehendo sobre todo, un nuevo campo, como es el de enterrar un edificio tan grande como una plaza de toros.




jueves, 17 de diciembre de 2009

ENCUBRIENDO LA ESPECULACIÓN

ENCUBRIENDO LA ESPECULACIÓN

La especulación es una herramienta económica que hoy en día se utiliza para enriquecer al rico y consiste en la obtención de un beneficio económico basado en oscilaciones de los precios. Es una herramienta muy antigua ya que se utiliza desde el Antiguo Egipto para controlar los precios de la comida y no provocar hambrunas. Actualmente esta herramienta ha sido ambiciosamente utilizada y por error ha provocado caminos muy desfavorables para más de la mitad de los países en el mundo. No obstante, la especulación ha financiado muchos de los avances en todos los campos de nuestra civilización. Han sido muchos los mecenas que han podido financiar el arte y la arquitectura gracias a que en su entorno económico se ha utilizado la especulación para generar ganancias.

El interés de las grandes empresas en tener una singular sede o edificio central de cara al público siempre ha ido creciendo. Un clarísimo ejemplo es el Chicago Tribune donde los dueños de un importantísimo diario/periódico de Chicago, en el estado norteamericano de Illinois convocan un concurso pidiendo como sede central el edificio más bello del mundo. Dejando este importante concurso para más adelante, centrémonos en otro concurso muy similar:

Se trata de la adjudicación de un concurso en una parcela de la zona de Azca cuyos propietarios, Unión de Explosivos Río Tinto, S.A., en 1977 pedían el proyecto para la construcción del mayor edificio de oficinas en esa zona. Minoru Yamasaki responde con La Torre Picasso.


Imágenes de la torre Picasso de día y de noche.


ENTORNO

La torre Picasso es identidad de Minoru Yamasaki para Madrid ya que en 1988 su inauguración presenta a esta ciudad la torre más alta de España en su momento y no pasa desapercibida. En Madrid se le aproximan en altura algunas torres de la zona Azca pero simplemente por su altura ya que el diseño de la Torre Picasso es distintivo de su arquitecto. Minoru Yamasaki tiene una cultura diversa que ha recorrido el mundo entero. Su cultura está influenciada por el arte oriental y le atraen las formas escultóricas e incluso singulares en ese lugar.
Si la Torre Picasso hubiera sido construida en una ciudad acostumbrada al rascacielos esta ya no sería un alarde de identidad y pasaría mucho más desapercibida. Incluso sería genérica si se hubiera situado en Seattle donde tenemos dos rascacielos casi iguales: La Torre Rainier y la IBM.


Parcela anterior a la Torre Picasso a la izquierda y a la derecha la torre acompañada de la Castellana en Madrid.



ESTRUCTURA

Tiene una estructura de tubo rígido donde los elementos que soportan las cargas se sitúan a lo largo de la fachada y el núcleo. Esta es una tipología estructural ya típica en los rascacielos que podemos encontrar a lo largo del siglo veinte. Yamasaki decide repartir los esfuerzos en pilares de acero separados lo suficiente para crear huecos donde van las ventanas.La Torre tiene una estructura mixta combinando el hormigón en su base y el acero hasta su parte más alta.


A la izquierda un dibujo de la estructura de la torre mostrando la parte exterior y la parte interior del tubo rígido. A la derecha la estructura de la torre en construcción.

FORMA

Interior

Las plantas generales son completamente diáfanas y en su parte central está situado el bloque de los 18 ascensores, 4 escaleras, cuartos técnicos, baños y un espacio de 120 m2 destinado a una chimenea de subida de los gases procedentes de la red de ventilación de los viales subterráneos de AZCA. En la cubierta, la planta 44, se encuentran las torres de refrigeración y distribución del sistema hidráulico del aire acondicionado. En la planta 45 está la maquinaria de uno de los bloques de ascensores cuyo forjado superior tiene uso de Helipuerto.

Exterior

La fachada cubre la estructura con paneles de aluminio y cristal dispuestos de manera longitudinal en dirección vertical dejando ventanas muy reducidas y separadas por los pilares de la fachada. La fachada está sujetada con un gran arco a los pies de la torre y rematada con una cornisa que recuerda a los capiteles griegos. Hay muchas torres con estas características ya que desde la Escuela de Chicago con arquitectos como Louis Sullivan encontramos el intento de asemejar el edificio a la columna griega.


Vista del exterior y planta de la Torre Picasso.



PROGRAMA

Hablamos de la adjudicación de un concurso para hacer la torre de oficinas más alta de la zona en una época en la que Madrid estaba construyendo su nuevo centro financiero llamado Azca. Fue Minoru Yamasaki el que ganó el concurso teniendo ya la experiencia de haber construido las Torres Gemelas que a su vez también fueron el nuevo centro financiero de Nueva York. Acostumbrado a hacer lugares que crean sensaciones al ser percibidos, Yamasaki, una vez más construye una torre única que le da un toque singularidad a Madrid. Se trataba de hacer una torre de oficinas destinadas a entrar en el proceso especulativo de la economía generando en unos años ganancias para sus propietarios. Minoru Yamasaki acostumbrado a hacer torres de oficinas y emblemáticas recurre a diseñar la torre más alta de España. Esto le asegura que los propietarios vayan a generar ganancias por el único hecho del record de altura. Pero si además de eso multiplicamos casi todo el ancho de la parcela por 45 plantas sobre rasante, no sólo generamos ganancias sino que lo hacemos una vez más gracias a especular el espacio.

Según la relación que tienen estos cuatro componentes de la Torre Picasso podemos fijarnos en varias de las intenciones de Minoru Yamasaki. Se toma la decisión de tapar el programa de la torre con la forma de la fachada exterior siendo esta muy singular. Se busca la verticalidad en la fachada y en la parte de arriba se corona el edificio con una cornisa. Esta búsqueda de la belleza se hace recurriendo a elementos históricos como la columna dórica. Con lo cual tenemos un vestido para la especulación que es la principal característica del programa de la Torre Picasso.
Se puede ya relacionar los componentes de la Torre de manera muy clara:

El programa de la Torre Picasso condiciona la forma y esta a su vez condiciona la estructura. Esta forma limitada es embellecida, vestida o disfrazada para esconder sus inconvenientes y así Minoru Yamasaki aprovecha para incluir su ingrediente estético y darle a la torre, identificación con su arquitecto, identificación con el estilo internacional y singularidad. ¿Cómo se cerciora Yamasaki de que sus ingredientes estéticos para conseguir disfrazar y embellecer la torre son efectivos?

IMPOSICIÓN DE BELLEZA

Dentro de las decisiones respecto a la forma, había varias cosas que son casi coeficientes que nunca cambian en muchas de las obras de Yamasaki. Al tratarse del edificio más alto de España en el momento es indiscutible que el edificio va a ser único y que es apropiado darle una forma simbólica como por ejemplo la columna griega. Hay muchas torres con estas características ya que desde la Escuela de Chicago con arquitectos como Louis Sullivan encontramos el intento de asemejar el edificio a la columna clásica. En cambio, los arquitectos Europeos tenían un pensamiento en contra de la ornamentación y la búsqueda de motivos históricos en sus obras.



Edificio Wainright diseñado por el arquitecto Louis Sullivan


Es Adolph Loos el que enciende la mecha y propone en un concurso donde buscan el edificio más bello del mundo una columna dórica griega que incluso tiene estereóbato en su base. Se piensa que Loos quería poner de manifiesto el fin de lo clásico cumpliendo con las bases del concurso rigurosamente. Pero paradójicamente su diseño de la columna y la aportación de la obra de otros arquitectos del momento dan píe a un estilo que algunos denominan el estilo internacional. Estilo que marca a Minoru Yamasaki en varias obras suyas incluyendo La Torre Picasso.
Pero la Columna del Chicago Tribune no sólo habría sido según Loos el edificio más bonito para esa ciudad sino que también, como pedía el concurso, esta sería la más alta de todo Chicago.
A la izquierda la propuesta de Adolf Loos para el concurso del Chicago Tribune y a la derecha el edificio Home Insurance diseñado por el arquitecto William le Baron Jenney


Si nos metemos en la historia del rascacielos encontramos a quienes muchos denominan al edificio Home Insurance de Chicago por William le Baron Jenney como el padre de los rascacielos. Este edificio busca la verticalidad desesperadamente y no sólo lo consigue sino que se convierte en el manual de la época para hacer un rascacielos. El invento era estructural y se trataba del primer edificio sustentado por un armazón de metal donde se pueden utilizar vigas de acero en vez de muros de piedra para sustentar las cargas. En este edificio también vemos una forma paralepipeda que busca la verticalidad en su fachada, tiene rasgos góticos como los arcos de la base y está coronada con una cornisa con forma de capitel dórico. Tiene muchos rasgos semejantes a la torre Picasso también pero sus diferencias también son destacables.

Minoru Yamasaki no solía ornamentar su arquitectura con ornamentos aunque si utilizaba rasgos góticos en la composición de su arquitectura. Si trazamos la vida de Yamasaki nos damos cuenta de que tiene mucha influencia de la universidad de Chicago ya que ahí estudió pero hace falta destacar también su diversidad cultural. Cuando se divide el estilo internacional entre aquellos que prefieren ornamentar sus edificios y aquellos que prefieren rechazar el ornamento y apostar por los planos verticales y horizontales, no cabe la más mínima duda de que quedan arquitectos indecisos. O mejor dicho arquitectos que utilizaran símbolos clásicos como herramientas en el diseño y estructura de sus edificios. Por ejemplo, no cabe duda que el ensanchamiento de las ventanas en los extremos superior e inferior de las torres gemelas aportan luminosidad a las plantas bajas siendo estas más funcionales y con más luz y a la vez afectan al diseño dándoles ese toque gótico. Pero esto se diferencia de los extremos porque no es ni ornamentación ni rechazo de los símbolos clásicos.

Se puede ver claramente que Yamasaki no ha inventado ningún estilo nuevo y que sus aportaciones o ingredientes estéticos se pueden trazar claramente. En este sentido Yamasaki no era muy innovador con su diseño aunque estaba en la cima en cuanto a tecnología e instalaciones. En estados Unidos son muchos los edificios con las mismas características estéticas que la Torre Picasso y por eso se la podría considerar un ejemplo del copiar y pegar en la arquitectura. Quizás esto le dé muy poca relación con el entorno a la torre aunque tratándose de una torre tan singular, la propia torre le da otra forma al entorno. No cabe duda de que el “skyline” de Madrid se caracteriza gracias a la Torre Picasso.

CONDICIONAMIENTOS

Casi todos los “skylines” entran en un imparable proceso de cambio en el momento en que se comienzan a construir rascacielos. No hay duda alguna que a veces este cambio en el “skyline” es completamente intencionado como en el caso de las Vegas o Dubái aunque otras muchas es simple efecto del crecimiento necesario de la ciudad como en el caso de Madrid. En Chicago y en Manhattan las intenciones de este cambio además de especulativas eran por necesidades de crecimiento y desarrollo.

Fotomontaje que muestra el crecimiento de Las Vegas y Dubai en los últimos años.


En Madrid la Torre Picasso es considerada como bella por los ciudadanos. Son numerosos los fotógrafos y artistas que se acercan a ella para inspirarse o utilizar su imagen. Se le ha permitido ser la Torre más alta de Madrid durante aproximadamente dos décadas y ahora siendo la mitad de alta que las cuatro torres más altas de Madrid, esta se sigue caracterizando de potente y va a seguir pareciendo alta. Sus líneas verticales que acercan la mirada al cielo y la coronan con esa cornisa siguen funcionando de la misma manera que funcionaba par Adolf Loos su perfecta columna dórica en el Chicago Tribune.

Yamasaki no se equivoca recurriendo al arte clásico o específicamente recurriendo a la historia para encontrar en ella herramientas de su diseño. Pero veamos como el programa especulativo de la torre frenó algunas de las ambiciones del arquitecto. ¿Si se trataba de aproximarse a la columna, que es de planta circular, por qué Yamasaki hace una torre con planta casi rectangular? Se podría responder a esto de dos maneras aunque según el programa de la torre debemos escoger una.

Primera: Se trata de darle un aspecto más paralepípedo al edificio. A fin y al cabo, la columna es un elemento clásico puro y muchos jueces de un concurso, con el pretexto de “pasada de moda”, eliminarían la propuesta del arquitecto Japonés si este hubiera presentado una columna tal y como es. En otras palabras: para darle un aire moderno a la torre. Hace falta recordar una vez más que Loos fue eliminado del concurso en Chicago en las primeras rondas.

Segunda: En un cuadrado cabe un círculo incrustado dejando cuatro esquinas a los lados que sólo forman parte del cuadrado. La superficie de una planta circular dentro de una parcela cuadrada es obviamente más pequeña que si esta fuera cuadrada como la parcela. Dentro del cuadrado caben más oficinas y esto se adecúa mejor al programa y gustará mucho más a los inversores que convocan el concurso.

Podemos descartar la primera razón y afirmar entonces que la forma de la planta de la Torre Picasso está condicionada por el programa del concurso. No sólo su apariencia en planta está ya establecida sino que la sección también peca de condicionamientos. Pero esto ya no sería a causa de frenar las ambiciones de Yamasaki sino simplemente del resultado que da la repetición de plantas todas iguales en altura. Muchos rascacielos optan por esta tipología donde la sección resulta bastante poco atractiva aunque una vez más se trata de las necesidades de especulación que tienen sus promotores. ¿Pero por qué no intentar separar un poco más el programa del diseño y que la forma interior y exterior esté así menos condicionada?


ESPECULACIÓN

Creo que ahora con el problema económico mundial podemos ver con lupa lo difícil que es ocupar todas las oficinas de un rascacielos y también lo podíamos ver en 1988 cuando se inauguró la torre Picasso. Torre que fue proyectada en 1974 y tardó hasta 1982 en iniciar su construcción. Torre que muestra su belleza arquitectónica desde el exterior, no obstante, su programa interior completamente especulativo está en duda dentro de la arquitectura contemporánea. Podemos decir que esta joven torre por su edad, no es tan joven en su contexto.

Esta es mi manera de poner en duda la especulación y plantearme si las intenciones ambiciosas de la construcción de una torre debería de estar tan reflejada en la arquitectura y el programa. Al meternos en una sección de la torre Picasso podemos ver la repetición de plantas donde cada planta se convierte en un habitáculo completamente separado del superior. No encontramos ninguna relación espacial por el interior limitando la interactuación entre plantas a las circulaciones. Pongo como ejemplo un rascacielos moderno de Foster. Para el "complejo verde" de Singapur hay proyectado un rascacielos cuya sección repite los pisos pero encuentra relación entre ellos. De alguna manera u otra se disimula esa repetición encontrando y abriendo espacios de relación como dobles alturas, por ejemplo. También está Koolhaas, que es un genio de la sección, y demuestra en casi todos sus proyectos una relación entre plantas que funciona muy bien. Tiene muy clara la idea de sección libre y nos demuestra una y otra vez la importancia de esta y sus ventajas. Parece que poco a poco se busca la desaparición de la especulación dentro de los planos de un rascacielos y que esta no la condicione su diseño.

Sería injusto para que tachemos a Minoru Yamasaki como “pasado de moda” ya que poco a poco la tecnología permite también mucha más flexibilidad con el paso del tiempo. Además y para Madrid, la Torre Picasso fue un edificio muy innovador (en altura principalmente) ya que aquí la rutina de salir a la calle y ver edificios altos no existe.

Para llegar a este despiece de la Torre Picasso he tenido que utilizar y fijarme en varias maquetas conceptuales hechas con el puro fin de aprender a pelar una cebolla. En concreto la cebolla es la Torre Picasso y sus capas serán los diferentes componentes. Llegaría al corazón de la cebolla si comprendiera la torre al cien por cien. Puede ser que sólo el arquitecto de la obra comprenda plenamente cada capa para poder removerse por el corazón de la cebolla.

La primera maqueta se quedaba indiscutiblemente en las primeras capas de la hortaliza. Es más, casi se quedan en la pura cáscara. Se trata de una modelación muy similar a la torre Picasso con líneas verticales negras que hacen de ventanas. Se nota claramente como esa maqueta conceptual no va más allá de lo mismo que ve cualquier persona desde la Castellana.




La segunda maqueta es más explícita a la hora de abstraer componentes de la torre y específicamente pone en evidencia la huella de donde Minoru Yamasaki saca parte de su diseño. Al representarse esta maqueta como una columna dórica sin más, se puede decir incluso que es un objeto algo bello.
Pero es la tercera maqueta la que termina de aislar la composición. Ilustra los componentes de la torre sacándolos de contexto y relacionándolos entre sí para que funcionen de otro modo. Los componentes utilizados son la altura, la esbeltez, el espacio, el hierro, el cristal, la especulación y sus límites de configuración.
Se trata de una competición entre los materiales que forman un rascacielos y lo que logran. El hierro y el vidrio levantan el espacio creando una torre que aumenta su esbeltez si así lo hace su altura. Esto crea la especulación del espacio en altura y lo hace inaccesible a la gente de a pié. El espacio sube de precio. A la vez entra en juego la estabilidad del sistema que tiene sus límites ya que la cantidad de hierro y vidrio que levantan el espacio debe ser racional para que el terreno y la estructura se sostengan.





La verdad es que esta maqueta me hace pensar en el Manhatanismo. Vivir en uno de esos lujosos dúplex de Manhattan quiere decir ser multimillonario. Es más, muchas de la torres están tan especuladas que su "comité de propietarios" deben incluso dar el visto bueno como requisito de vivir ahí. El visto bueno se suele dar dependiendo de los zeros que el nuevo propietario esté dispuesto a mostrar. Y no hablar del número de viviendas y oficinas que deben de estar vacías...

Al emparejar la torre Picasso con el edificio del Banco Pastor de la Castellana, se puede ver como los componentes se purifican y no dependen de agregados a la maqueta para funcionar. Ya no es necesario poner una balanza que relacione todos los componentes como se hace en la tercera maqueta sino que se trata de que los componentes se relacionen por si solos gracias a su composición.


Finalmente expongo la última maqueta conceptual de la torre Picasso y la que se podría considerar además de resultado de un análisis, una herramienta para la investigación. Pone de manifiesto e ilustra la mayor parte de la composición de la torre Picasso. Se abstrae la belleza, la estructura, la especulación, el copiar y pegar, la procedencia y el entorno. Escapando de la verticalidad si se mira desde el lado pero aproximándose a ella si se mira desde arriba. Las agujas dispuestas según la silueta del Estado de Illinois, EEUU, representan la estructura. La columna dórica la belleza y su relación con Adolf Loos. Esta está elevada o especulada más bien del ciudadano madrileño común. La bandera americana por si sola muestra la procedencia de su arquitecto y con él un estilo. Estilo que también tiene varias de sus bases procedentes de Chicago (ciudad de Illinois). Se trata de una torre típica americana traída a Madrid como si se tratara de copiar y pegar y por eso la silueta de Illinois copiada y pegada digitalmente encima de la superficie de Madrid. Finalmente, de fondo, las consecuencias que atrae. Por cada torre así que hay en el mundo desarrollado debe de haber diez o veinte barrios en decadencia.



Cada vez que se enriquecen algunos ricos, se empobrecen muchos pobres. Es indiscutible que deberíamos disolver la barrera que hay entre los ricos y pobres. No cabe duda de que la riqueza mundial está mal distribuida. Por esto concluyo mi crítica a la torre Picasso pidiendo que por favor desparezcan estos trazos de nuestra arquitectura. Creo que está mal descuidar el diseño de nuestras ciudades y que este sea pura causa de la ambición que conlleva a sus promotores. En vez de buscar maneras de disfrazar la especulación se debería dejar desnuda y que la forma ya no esté tan condicionada por el programa. Así nos daremos cuenta mucho antes, de que el instrumento económico de la especulación, ambiciosamente usado, nos lleva a destrucción y demolición.

Bibliografía de referencia:

Sitio web oficial de la Torre Picasso: www.per-gestora.com
Sitio web oficial del estudio de Minoru Yamasaki: http://www.yamasakiinc.com/
Enciclopedia abierta a internautas: http://www.wikipedia.org/
Foro sobre arquitectura: http://www.skyscrapercity.com/
Foro sobre arquitectura: http://www.soloarquitectura.com/
Foro sobre arquitectura: http://www.urbanity.es/

Libro:
“Rascacielos”, Herbert Wright, Edición: Philip de Ste. Croix, Editorial: Parragon Books ltd.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El Plano Horizontal


El plano horizaontal más que una superficie geométrica es una matemática creada para poder comprender y usar nuestro medio: el espacio.

jueves, 12 de noviembre de 2009


El arte de las estructuras es como y donde colocar los agujeros

Creación de imagen artificial


La artificialidad sale a la luz cuando deformamos el ritmo y la forma de la naturaleza.

martes, 10 de noviembre de 2009

Continuacion trabajo torre picassso (parte 2)

Esta maqueta se me ocurrió en la busca de una metáfora visual para la Torre Picasso. Intento ilustrar de algún modo los componentes de la torre Picasso sacándolos de contexto y relacionándolos entre sí para que funcionen de otro modo. Los componentes que he utilizado son la altura, la esbeltez, el espacio, el hierro, el cristal, la especulación y sus límites de configuración.

Se trata de una competición entre los materiales que forman un rascacielos y lo que logran. El hierro y el vidrio levantan el espacio creando una torre que aumenta su esbeltez si así lo hace su altura. Esto crea la especulación del espacio en altura y lo hace inaccesible a la gente de a pie. El espacio sube de precio.A la vez entra en juego la estabilidad del sistema que tiene sus límites ya que la cantidad de hierro y vidrio que levantan el espacio debe ser racional para que el terreno y la estructura se sostengan.

La verdad es que esta maqueta me hace pensar en el Manhatanismo. Vivir en uno de esos lujosos dúplex de Manhattan quiere decir ser multimillonario. Es más, muchas de la torres están tan especuladas que su "comité de propietarios" deben incluso dar el visto bueno como requisito de vivir ahí. El visto bueno se suele dar dependiendo de los zeros que el nuevo propietario esté dispuesto a mostrar. Y no hablar del número de viviendas y oficinas que deben de estar vacías...

Creo que ahora con el problema económico mundial podemos ver con lupa lo difícil que es ocupar todas las oficinas de un rascacielos y también lo podíamos ver en 1988 cuando se inauguró la torre Picasso. Torre que fue proyectada en 1974 y tardó hasta 1982 en iniciar su construcción. Torre que muestra su belleza arquitectónica desde el exterior, no obstante, su programa interior completamente especulativo está en duda dentro de la arquitectura contemporánea. Podemos decir que esta joven torre por su edad, no es tan joven en su contexto.

Esta es mi manera de poner en duda la especulación y plantearme si las intenciones ambiciosas de la construcción de una torre debería de estar tan reflejada en la arquitectura y el programa. Al meternos en una sección de la torre Picasso podemos ver la repetición de plantas donde cada planta se convierte en un habitáculo completamente separado del superior. Pongo como ejemplo un rascacielos moderno de Foster. Para el "complejo verde" de Singapur hay proyectado un rascacielos cuya sección repite los pisos pero encuentra relación entre ellos. De alguna manera u otra se disimula esa repetición encontrando y abriendo espacios de relación como dobles alturas, por ejemplo.

Koolhaas es un genio de la sección y demuestra en casi todos sus proyectos una relación entre plantas que funciona muy bien. Tiene muy clara la idea de sección libre y nos demuestra una y otra vez la importancia de esta y sus ventajas. Globalizando lo estudiado y leído sobre arquitectura estos meses llego a esa conclusión en este tema. Poco a poco se busca la desaparición de la especulación dentro de los planos de un rascacielos y que esta no la condicione su diseño.

Maqueta Metafórica de la Torre Picasso


miércoles, 4 de noviembre de 2009

miércoles, 28 de octubre de 2009

Borrador del trabajo sobre la Torre Picasso

Este borrador no incluye las imagenes que si éstán puestas en el borrador impreso a entregar.

Antes de averiguar los familiares concretos de la Torre Picasso es imprescindible hacer un análisis de esta misma teniendo en cuenta varios factores que afectan a la composición de la torre. Empezando por el factor histórico podemos decir que se trata de un concurso para hacer la torre de oficinas más alta de la zona en una época en la que Madrid estaba construyendo su nuevo centro financiero llamado Azca. Fue Minoru Yamasaki el que ganó el concurso teniendo ya la experiencia de haber construido las Torres Gemelas que a su vez también fueron el nuevo centro financiero de Nueva York. Acostumbrado a hacer lugares que crean sensaciones al ser percibidos, Yamasaki, una vez más construye una torre única que le da identidad a Madrid. Tanta identidad que si no fuera por las cuatro torres nuevas, las torres de Quío y el resto de Azca, Madrid simplemente se podría confundir con el resto de las ciudades que no tienen edificios idénticos. Quizás me equivoque, ya que al aproximarse por la Vía de las dos Castillas a la M-30, se puede identificar Madrid fácilmente gracias al Palacio Real y a la Catedral de la Almudena. Pero esto sólo nos sirve para darnos cuenta de que la aparición de la Torre Picasso en nuestra ciudad le da un nuevo símbolo que a mi juicio destaca ante el resto del “skyline” de Madrid.
Pero demasiadas torres son las que coronan en altura sus ciudades y por ello hay que mirar más adentro en la Torre Picasso para poder empezar a encontrarle algún familiar. La Torre tiene una estructura mixta combinando el hormigón en su base y el acero hasta su parte más alta. Se trata de un tubo de núcleo dentro de otro tubo en la fachada. Esta es una tipología estructural ya típica en los rascacielos que podemos encontrar a lo largo de la historia. La fachada cubre la estructura con paneles de aluminio y cristal dispuestos de manera longitudinal en dirección vertical dejando ventanas muy reducidas y separadas por los pilares de la fachada. La fachada está sujetada con un gran arco a los pies de la torre y rematada con una cornisa que recuerda a los capiteles griegos. Hay muchas torres con estas características ya que desde la Escuela de Chicago con arquitectos como Louis Sullivan encontramos el intento de asemejar el edificio a la columna griega.
En cambio, los arquitectos Europeos tenían un pensamiento en contra de la ornamentación y la búsqueda de motivos históricos en sus obras. Es Adolph Loos el que enciende la mecha y propone en un concurso donde buscan el edificio más bello del mundo una columna dórica griega que incluso tiene estereóbato en su base. Rompiendo con sus propios principios arquitectónicos, creo yo que Loos quería poner en manifiesto el fin de lo clásico cumpliendo con las bases del concurso rigurosamente. Pero paradójicamente su diseño de la columna y la aportación de la obra de otros arquitectos del momento dan píe a un estilo que algunos denominan el estilo internacional. Estilo que marca a Minoru Yamasaki en varias obras suyas incluyendo La Torre Picasso.
Pero la Columna del Chicago Tribune no sólo habría sido según Loos el edificio más bonito para esa ciudad sino que también, como pedía el concurso, esta sería la más alta de Chicago. Construir la torre más alta de una ciudad en pleno auge financiero ya que las empresas empiezan a agruparse eligiendo los rascacielos como tipología de edificio de oficinas. Bastante similares parecen las bases de un concurso con el otro. Similar es también la propuesta. Una estructura de tubo dentro de otro tubo con pilares de acero actuando como aristas vivas en la fachada y coronada con un capitel. ¿De qué torre estoy hablando, Picasso o Columna? Ahora creo que el padre de la torre Picasso va a tener que ser este proyecto de Adolph Loos. En planta una es cuadrada y la otra redonda, no obstante la composición de la planta se simplifica en ambas obras a un núcleo y una fachada estructural. Las dos torres buscan la verticalidad, la esbeltez perfecta.
La columna dórica entonces resalta y se convierte en el padre, mejor dicho léxicamente, la madre de la columna del Tribune Tower. Creo que sobre nombrar las partes de una columna dórica cuando se asemejan tanto que incluso Loos incluye un pedestal, o Krepis, formado por tres escalones como elemento y edificio sustentante del fuste de la columna. Exactamente igual que como hacían en los templos griegos. Y teniendo entonces un padre y una abuela.
Me aparto por un momento de la búsqueda de familiares para encontrar una herramienta que desde este punto nos sirva para seguir encontrando parientes. ¿Es la columna el único elemento simbólico que propone la búsqueda de la altura? ¿Están entonces todos los rascacielos basados en la columna? Fue sorprendente caer en la torre de babel y en las pirámides egipcias que al fin y al cabo son la búsqueda de la llegada al cielo y al sol respectivamente. Esto me llevará a la posibilidad de descartar aquellos edificios que estén escalonados o tengan forma de pirámide ya que proceden de una familia diferente.
Si nos metemos en la historia del rascacielos encontramos a quienes muchos denominan al edificio Home Insurance de Chicago por William le Baron Jenney como el padre de los rascacielos. Este edificio busca la verticalidad desesperadamente y no sólo lo consigue sino que se convierte en el manual de la época para hacer un rascacielos. El invento era estructural y se trataba del primer edificio sustentado por un armazón de metal donde se pueden utilizar vigas de acero en vez de muros de piedra para sustentar las cargas. En este edificio también vemos una forma paralepipeda que busca la verticalidad en su fachada, tiene rasgos góticos como los arcos de la base y está coronada con una cornisa con forma de capitel dórico. Tiene muchos rasgos semejantes a la torre Picasso también pero sus diferencias también son destacables.
Minoru Yamasaki no solía ornamentar su arquitectura con ornamentos aunque si utilizaba rasgos góticos en la composición de su arquitectura. Si trazamos la vida de Yamasaki nos damos cuenta de que tiene mucha influencia de la universidad de Chicago ya que ahí estudió pero hace falta destacar también su diversidad cultural. Cuando se divide el estilo internacional entre aquellos que prefieren ornamentar sus edificios y aquellos que prefieren rechazar el ornamento y apostar por los planos verticales y horizontales, no cabe la más mínima duda de que quedan arquitectos indecisos. O mejor dicho arquitectos que utilizaran símbolos clásicos como herramientas en el diseño y estructura de sus edificios. No cabe duda que el ensanchamiento de las ventanas en los extremos superior e inferior de las torres gemelas aportan luminosidad a las plantas bajas siendo estas más funcionales y con más luz y a la vez afectan al diseño dándoles ese toque gótico. Pero esto se diferencia de los extremos porque no es ni ornamentación ni rechazo de los símbolos clásicos.
Puesto así, volvemos al edificio Home Insurance de Jenney y podemos decir que con su forma paralepipeda, su búsqueda de la verticalidad y su fachada con líneas verticales, este edificio se convierte en un hijo más de la columna dórica y a su vez un tío de la Torre Picasso. Me he propuesto a encontrar hijos del Home Insurance Building y he caído en otro arquitecto crítico de la escuela de Chicago que insiste como el que más en la búsqueda de la verticalidad en sus edificios llamado Louis Sullivan. Para muchos Sullivan se convierte en el padre de los rascacielos modernos y su capacidad se ve claramente en el Guaranty Building de Buffalo, Estado de Nueva York. Dispone todas las plantas según su función y siempre destaca su verticalidad y su grandiosidad. Este edificio tiene como hermano gemelo al Wainright Building hecho por Sullivan también. Este arquitecto, al igual que Minoru Yamasaki, estaba acostumbrado a hacer edificios que marcaban las ciudades. El Flatirón Building es otro ejemplo ya que fue el rascacielos más alto de Nueva York en su momento. Me atrevo a juntar estos tres edificios como hermanos siendo dos de ellos gemelos y siendo los tres primos directos de la torre Picasso.

jueves, 22 de octubre de 2009

Hermano Torre Picasso - Centro Aon


El Centro Aon (Edificio Amoco) es un rascacielos moderno en Chicago diseñado por el arquitecto Edward Durell Stone y completado en 1973 como el Edificio Standard Oil. Es anterior a la torre Picasso pero no por tanto. Se puede considerar este edificio como un hermano de la torre Picasso. Tiene el mismo sistema estructural y la misma linealidad. Ambos fueron los edificios más altos de su ciudad en el momento de su inauguración. Les diferencia el arco que tiene la torre Picasso en sus pies y la coronación de la fachada en la parte más alta.

lunes, 19 de octubre de 2009

Palacio de Congresos y Hotel en Agadir vs. Palacio de las Asambleas en Chandigarh


En Palacio de Congresos y Hotel de Agadir encontramos varias técnicas utilizadas por Le Corbusier anteriormente en el Palacio de las Asambleas en Chandigarh. Comenzamos por la planta de ambos donde Rem Koolhaas y Le Corbusier optan por una forma cuadrada. Esto se deberá a la libertad en espacio que ambos arquitectos tenían en ambos proyectos. Los dos están proyectados en un lugar donde no hay casi nada más y escasean los condicionamientos del terreno.

Le Corbusier se dedica crear lugares de concentración dentro de su cuadrado donde los espacios intermedios actúan de circulación. Separando únicamente la sala de reunión con una chimenea que destaca desde fuera. Koolhaas también hace esto en su proyecto de Agadir. Su centro de congresos se resuelve mediante varias zonas que dentro del mismo cuadrado se conforman eligiendo un lugar apropiado. El resto es circulación. Ambos llenan y levantan la planta baja con pilotes siendo Le Corbusier muchos más rigurosos a la hora de su posicionamiento. Aquí una vez más Koolhaas demuestra su genialidad llevando un paso más adelante las ideas de Le Corbusier y cambiando de diámetro los pilotes en la planta.

En Chandigarh todo el empaquetamiento de espacios funcionales, servicios e instalaciones se hacen alrededor de este “lobby” con forma de U rodeando la chimenea de reunión de gente. En cambio Koolhaas sabe usar la sección mejor que Le Corbusier y separa en dos alturas diferentes el lobby del hotel. Se hace un paquete de habitaciones y se pone encima del lobby. Lobby que a su vez en sección y planta respeta la topografía del desierto.

Si miramos la sección del palacio en Chandigarh vemos que no hay uso de la sección libre aunque si hay un intento de ello con la doble altura creada a la derecha de la chimenea.Es evidente que el taller de Koolhaas utiliza muchas herramientas que utilizaba el de Le Corbusier pero es como si Rem Koolhaas tuviera la herramienta de las herramientas ya que en su obra demuestra facilidad en la mejora de todos los principios anteriores a él y además innova con principios que dejan catatónicos y casi obsoletos a sus predecesores. Como Federer hace en su tennis, este arquitecto practica la arquitectura con naturalidad y sin que le cueste. Esto se nota.

Primer familiar de la torre Picasso


La torre picasso es identidad de Minoru Yamasaki para Madrid ya que en 1988 su inauguración presenta a esta ciudad la torre más alta de España en su momento y no pasa desapercibida. En Madrid se le asemejan algunas torres de azca pero simplemente por su altura ya que el diseño de la Torre Picasso es, para mí, símbolo de su arquitecto. Minoru Yamasaki tiene una cultura diversa que ha recorrido el mundo entero. Su cultura está influenciada por el arte oriental y le atraen las formas escultórica e incluso singulares en ese lugar.
Si la Torre Picasso hubiera sido construida en una ciudad acostumbrada al rascacielos esta ya no sería un alarde de identidad y pasaría mucho más desapercibida. Incluso sería genérica si se hubiera situado en Seattle donde tenemos dos rascacielos casi iguales: La Torre Rainier y la IBM. No se puede dejar sin mencionar a las Torres Gemelas en Nueva York ya que también se asemejan bastante a la Torre Picasso.

Hasta ahora se me complica encontrar familiares que no sean del mismo arquitecto ya que los principios aplicados en la arquitectura de Yamasaki vienen de fuentes muy diversas. Analicemos la torre Picasso y comparémosla con la torre IBM en Seattle. Se trata de una estructura de tubo donde los elementos que soportan las cargas se sitúan a lo largo de la fachada. Yamasaki reparte los esfuerzos en pilares de acero separados lo suficiente para crear huecos donde van las ventanas.
Toda la fachada esta soportada por unos enormes arcos de medio punto que también hacen de entrada al edificio. Las plantas son rectangulares y diáfanas. Yamasaki introduce una chimenea de gases junto a la fachada oeste que discurre toda la sección del edificio. Las plantas se repiten y su núcleo, en el centro, identifica las tres secciones en las que se divide la torre.
La torre IBM tiene las mismas características que la torre Picasso. Estructura en fachada, arcos soportando fachada,linealidad en pilares, repetición de plantas… y vemos como en el WTC de NYC pasa lo mismo. Presento las torres gemelas y latorre IBM de Seattle como hermanos mayores de la torre Picasso pero no me tranquilizo ya que este estilo de Yamasaki tiene que venir influenciado por algún o algunos arquitectos. Los abuelos de la torre Picasso tendrán que ver con la planta libre y la repetición Le Corbuseriana pero el especial miedo a la altura de Yamasaki le obliga casi siempre a tapar las fachadas y le imposibilita la ventana horizontal. Une mezcla del modernismo con lo romántico.
Lo primordial para Minoru Yamasaki es que el edificio funcione. Si para conseguir esta funcionalidad tenemos que recurrir a elementos simbólicos de lo clásico pues que así sea. No tiene miedo en mezclar una planta libre y clonada con arcos de medio punto para transmitir esfuerzos ya que funcionan bien y estéticamente siguen componiendo un lugar bonito y agradable para la gente.