sábado, 18 de diciembre de 2010

apuntes sobre el JURY y algo más...

Después de este Jury en la UCJC se me ocurrió escribir unas palabras opinando, criticando y hablando de los acontecimientos ocurridos este día tan crítico para todos. Es muy interesante ver como una escuela se apiña en una clase abierta al público para escuchar y criticar su propio trabajo. Lo más interesante, a mi juicio, era la libertad de escuchar o no, dentro de esa clase. Me encantó el formato. Me encantó porque se hace evidente que cuando se dicen cosas interesantes escuchan todos pero cuando los asistentes dejan de escuchar y empiezan a murmurar entre ellos dejando de lado al que habla, esto indica desinterés. Un desinterés que se notó desde la mitad de la clase para atrás pero de manera interferida. Es decir, si había momentos en los que el silencio y la atención plena se conseguían porque el interés era pleno. Con lo cual creo que el formato de este Jury es un formato realista, que representa el verdadero interés o desinterés del público hacia el que habla. Con esto no quiero decir que el desinterés de la gente que asistió al Jury y no escuchaba era hacia los proyectos, nuestro trabajo. Creo que ese desinterés ocurre porque no hay continuidad entre un Jury y el siguiente. Uno está mucho más interesado cuando en un Jury surgen argumentos y divisiones entre la opinión de un crítico y otro. Es mucho más interesante cuando nosotros, los estudiantes, nos empezamos a dividir en pequeños grupos que defienden una opinión u otra. Yo fui a este Jury con la intención de ver discusión entre críticos y me fuí pensando que esta escuela esta más unida que nunca. Lo mejor de todo es que hubo tal discusión y también hubo tal unión. Pero volviendo a la continuidad entre Juries: en el próximo Jury no se notará la resaca del Jury anterior… Esto divide los Juries, sin continuidad y sin un interés precursor, con un posicionamiento previo de los estudiantes hacia sus críticos. Con todo esto, lo único que quiero decir, es que si tuviéramos charlas críticas más a menudo se escucharían la opiniones de los estudiantes y la asistencia a los Juries tendrían precedentes cargados de interés.

La verdad es que me pareció un éxito la capacidad de crear discusión con tan poco precedente. Porque la discusión surgió, se argumentó e incluso causó sensaciones que cada cual se lleva de vuelta a su casa o escuela correspondiente. Por eso el Jury fue un éxito. Pero dejando de lado el formato y metiéndonos en el contenido hay muchas opiniones que tengo que decir.

Un crítico invitado al jury nos dijo a los estudiantes y profesores de nuestra escuela que estábamos haciendo aquello que nuestros profesores no podían hacer en sus propios estudios. Según mi experiencia en la escuela creo que lo que hacemos no son las frustraciones de nadie sino más bien hacemos aquello que nuestros profesores ya saben hacer. Y esto es proyectar, construir, pensar, planear, etc, etc, etc. Y para aprender a hacer todo esto, que mejor, que hacerlo de la manera más innovadora posible. Yo creo, que en una clase como proyectos, no nos tenemos que poner a ver cual es la mejor forma de configurar una vivienda o un museo sino que nos tenemos que replantear la forma en la que se configuran los programas habituales que ya conocemos. Cuando nos replanteamos el programa, entonces, empezamos a hacer cosas nuevas que no se han hecho antes. La verdad es que no nos podemos replantear todos los programas porque nos gusta vivir como ya lo hacemos y también nos gusta que nuestros edificios funcionen de manera efectiva. ¿Pero es necesaria la figura del arquitecto para seguir haciendo viviendas (por ejemplo) de la misma manera que se llevan haciendo los últimos cincuenta años? A mi juicio, a nivel universitario, es completamente necesaria la figura del arquitecto porque como sociedad estamos obligados a cambiar. Ese cambio se ha hecho evidente una y otra vez y creo que se refleja muy claramente en los planos de los edificios que hacemos hoy en día comparados con aquellos que se hacían hace cien años. ¿Quien respondería a este cambio social dando nuevas soluciones si no es el arquitecto?

Esta pregunta me la he hecho una y otra vez y desgraciadamente siempre encuentro respuestas demasiado claras. Los ingenieros (por así llamarlo) son los que se encargan de inventar o hacer posible aquellos materiales que los arquitectos necesitamos. Al fin y al cabo el que desarrolla la nueva tecnología o la nueva manera de construir o de hacer circuitos eléctricos es hoy en día el campo de la ingeniería. ¿Entonces que función tiene el arquitecto en nuestra sociedad si del desarrollo tecnológico se encarga otro campo? Es evidente que la arquitectura y la ingeniería están muy ligadas pero si un campo absorbe al otro este será el de los ingenieros absorbiendo a los arquitectos. Pero creo que en el fondo de todo esto hay un ingrediente que la sociedad siempre va a necesitar y el arquitecto es la figura que lo puede aportar. Los humanos por naturaleza y necesidad hacemos arte. Creo que no es necesario volver a las cuevas de Altamira para demostrarlo. Y para hacer que este arte, como sociedad, sea aplicable a nuestros lugares habitables necesitamos al arquitecto. Con lo cual, es el arquitecto el que sabe proyectar lugares que son producto de la imaginación para que sean habitables y funcionen correctamente.

El otro día leí un ensayo que hablaba de LeCorbusier, y le criticaba diciendo que era un personaje que dibujaba estupendamente y tenía una capacidad muy grande de materializar su imaginación con el dibujo pero a la hora de hacer estos dibujo realidad se necesitaban enormes equipos de los mejores ingenieros y especialistas para llevar a cabo la construcción. A mi más que crítica me parece alabanza ya que la función de LeCorbusier no era la de averiguar como armar el hormigón con esas formas tan curvas en Ronchamps sino que su función era la de dibujar el hormigón curvado y ya se encontrará a alguien que desarrolle la tecnología para hacerlo. Entonces tenemos al arquitecto quien diseña aplicando el ingrediente artístico a su diseño y luego hay un grupo de ingenieros, políticos, abogados, contables, etc, etc, etc que van a hacer viable y posible la construcción del diseño. ¿Y si nos preguntan entonces que es el arquitecto? Yo sólo puedo responder que es aquel personaje que dice lo que hay que hacer y no cómo se hace. Nosotros nos inventamos los detalles y dibujamos los encuentros pero es la respectiva industria la que sabe mejor que uno como fabricar cada una de las piezas del edificio. Yo puedo diseñar el marco de una puerta de madera de roble con su forma, su altura, su anchura, su peso etc, pero es el carpintero quien mejor sabe como cortar la madera, donde ir a buscar el roble y si me va a convenir o no hacer mi marco con la madera húmeda o seca. Es evidente que nuestro diseño será más económico y lógico mientras mejor conozcamos el campo de la carpintería.

Con estas bases asentadas voy a criticar a aquella “arquitectura” que se convierte en arte y aquella que se convierte en problemas de ingeniería. Yo creo que un proyecto debe tener siempre ese balance entre arte y ciencia y también creo que hay muchos proyectos que se quedan en el campo del arte o de la ciencia. Si nos ponemos a diseñar una vivienda sin replantearnos el programa y por consiguiente su forma, entonces el problema se convierte en científico ya que sabemos exactamente los pasos a seguir para construir esa vivienda y no tenemos que tirar de la mano del arte para construir ese chalet porque se pueden hacer casi por catálogo. Pero en cambio, si nos replanteamos el programa, entonces estaremos obligados a inventar. Estaremos obligados a mezclar herramientas innovando en nuestra capacidad arquitectónica. Le Corbusier retranquéa los pilares como uno de sus aportes arquitectónicos pero si Koolhaas no los hubiera cambiado de tamaño, o inclinado, y hubiera continuado utlizando los pilares tal como hacía el Viejo, entonces Koolhaas no habría hecho arquitectura y sólo habría hecho ingeniería. Pero Koolhaas se atreve a llegar más adelante aplicando el ingrediente artístico de inclinar o de variar el ritmo para que su obra no se quede en ingeniería y se convierta en arquitectura. Para entender esto voy a poner otro ejemplo: si un arquitecto copia exactamente la obra de otro arquitecto entonces no se está haciendo arquitectura porque ya no se está aportando arte sin embargo se sigue haciendo ingeniería porque los problemas para resolver esa copia serán resueltos metódicamente.

Para concluir este análisis me gustaría poner el ejemplo de los nuevos chales que se llevan haciendo durante mucho tiempo en Somosaguas. ¿Es eso arquitetura? Hay algún ingrediente artístico o el problema se limita a volver a resolver lo que se resolvió con el chalet anterior. Estos son: averiguar el numero y tipo de estancias en el chalet, ordenarlos como ya se sabe hacerlo y decirle al cliente que esta casa está plagada de modernidad e innovación debido a los cuatro chismes electrónicos que hay instalados en la casa. ¿Dónde está el arte en todo esto? ¿Donde está la innovación?

Con estas dos preguntas acabo y pido respuestas. Pido que por favor nos convirtamos en una universidad que discute sin miedo. Atrevámonos a hablar con o sin criterio ya que así innovaremos como escuela. Primero hablemos, prejuzguemos, especulemos, y más adelante estas discusiones nos van a dar sus frutos. Da igual si lo que decimos tiene sentido o no porque igual que el arte por el arte puede parecer ineficaz a corto plazo, pero sabemos que, a largo plazo, esta especulación de dialogo acaba desarrollándonos como sociedad. No sólo tenemos que desarrollar los aspectos científicos sino que es obligatorio seguir desarrollando aquellos aspectos subjetivos, aquellos aspectos en donde nunca nos pondremos de acuerdo pero siempre nos aportan algo a la sociedad.

Una vaga definición de arquitectura es aquel campo que se ocupa de aprovechar al máximo los aspectos artísticos y científicos de nuestra sociedad para innovar dando respuestas a nuestras preguntas sociales.

P.D. Este escrito es una análisis subjetivo del pasado Jury y de otros aspectos de nuestra carrera. No tengo intención de herir los sentimientos de nadie y pido disculpas si pudiera haberlo hecho. También pido RESPUESTAS ya que sería un fracaso si no continuamos discutiendo sobre estos temas a nivel universitario.

Materializando...







lunes, 13 de diciembre de 2010

Apuntes sobre la implantación...

Tras un análisis pormenorizado del límite entre las dos tramas urbanas de Yazd, se pueden empezar a sacar conclusiones que inspiran los inicios de un proyecto implantado eficazmente en la ciudad. Se trata de una propuesta ambiciosa que pretende perturbar Yazd hasta crear un estado cualitativo diferente. Esto quiere decir que tras la implantación, la ciudad se convierte en una ciudad diferente a la original. El análisis previo ha ayudado a que esta propuesta con altas intenciones de cambio, respete al cien por cien el tesoro de arquitectura Persa que es el casco antiguo de Yazd. Un casco antiguo, que siendo rodeado estratégicamente por un nuevo hábitat, va a descubrir un cambio general a escala de ciudad o incluso de región. Para ello la implantación trae consigo una tipología agricultural dedicada principalmente al sector primario y secundario. Estamos hablando de la topografía del sistema. Es decir, toda la primera planta estará dedicada a la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la piscicultura generalmente. Creando así nuevas materias primas para una ciudad tan desértica como Yazd. Estas materias primas será tratadas e industrializadas con procesos que responden a un sistema sostenible, limpio y no contaminantes. De este modo se entra en el sector terciario quien al fin y al cabo es quien da los servicios a los ciudadanos para que consuman toda esa materia prima manufacturada. Con esta nueva tipología se pretende perturbar una ciudad localizada en el desierto de Irán hasta convertirla en otra urbe con unas cualidades diferentes a las actuales y favorables para Yazd.

Es preciso crear un nuevo hábitat para dar viabilidad a un sistema tan agricultural en unas condiciones atmosféricas tan complicadas como son las de un desierto. Por ello se tomarán como referencia diferentes estudios realizados sobre la agricultura en el desierto, en países como Israel o Chile, donde se ha innovado bastante al respecto. Se trata de fertilizar la tierra con el paso de los años y con plantaciones muy específicas.

La implantación funciona básicamente como un hábitat natural muy común en la tierra como puede ser una selva. Los árboles más altos crean una capa con sus hojas y ramas que filtra la luz solar para controlar las condiciones atmosféricas que por debajo. Por debajo de esa primera capa de ramas y hojas hay un hábitat con infinita diversidad pero que funciona completamente. No sólo eso, pero la parte con más densidad de plantas y organismos vivos (el suelo), es la que recibe menos luz. ¡Y eso que estamos hablando de cincuenta veces menos luz que en la capa superior! Esto funciona porque en el suelo están todos los nutrientes necesarios para crear mucha más densidad que con la luz solar. No obstante, la energía de la luz solar es la que crea toda esa capa superior que es mucho más grande en superficie (no en densidad) que la capa del suelo.

El programa y la climatización del edificio propuesto funciona conceptualmente de una manera muy similar a los habitats naturales como las selvas. Se crearan unos "árboles" estructurales que con un crecimiento modular y cambiable se ocupara la superficie deseada. Con el apoyo de una retícula triangular superior, el conjunto de árboles actuará cómo un sistema de fuerzas homogeneizado donde el fallo estructural de un sólo módulo no perjudicará a toda la estructura y por ello es un edificio tan dinámico. La selva también funciona así ya que su densidad permite la pudrición de uno de sus elementos (por ejemplo: árbol) y este seguirá en pié. Pero alejándonos de la semejanza estructural y volviendo a la semejanza climática que tiene el programa de este edificio con la selva, es preciso decir que la capa superior del edificio también filtra la luz creando en el interior el clima deseado (como ocurre en la selva). La capa superior se conforma de módulos triangulares cuya diversidad tipológica es alta.